
Marcia Olhaberry
Desde los inicios de mi carrera profesional como psicóloga, me he desempeñado integrando el trabajo clínico, la investigación y la docencia focalizada en la infancia, la parentalidad y la vinculación temprana, incorporando los aportes de la teoría del apego y de los modelos basados en la mentalización. Cuento con una extensa experiencia trabajando en primera infancia y perinatalidad incluyendo las consecuencias del trauma en el desarrollo de los primeros vínculos y en la salud mental. He liderado y colaborado como coinvestigadora en numerosos proyectos de investigación, los que han generado conocimientos difundidos en conferencias, artículos científicos y capítulos de libros. Actualmente me desempeño como profesora tiempo completo en la escuela de psicología de la Pontificia Universidad Católica de Chile y contribuyo al desarrollo de investigación y a la formación de estudiantes de pre y post grado. Me desempeño también como investigadora principal en el Instituto Milenio para la Investigación en Depresión y Personalidad MIDAP, integrado por 6 universidades chilenas. En cuanto a mi experiencia en gestión en la misma universidad, fui sud directora del Instituto MIDAP, directora del programa de doctorado en psicoterapia dictado en conjunto por la Universidad Católica y la Universidad de Chile, dirijo un diplomado en primera infancia y el programa de salud mental perinatal UC san Joaquín, que brinda atención clínica y contribuye a la formación clínica.
Obtuve el grado de Doctor en Psicoterapia en la Pontificia Universidad Católica de Chile el año 2011, obteniendo también el doble grado de Doctor of Philosophy in the subjetc psychology en la Ruprecht Karls University of Heidelberg, Germany. Posteriormente, realicé un post-doctorado de 3 años en el que desarrollé un programa de intervención focalizado en depresión materna y apego en díadas madre-bebé, a partir de la adjudicación de fondos públicos chilenos (FONDECYT 2011-2014). Previamente obtuve el grado de Magíster en Psicoterapia el 2009 en la Pontificia Universidad Católica de Chile y realicé un Diplomado en abuso sexual infantil (2006). Me gradué como psicóloga en la Universidad de Chile el año 1993 y durante ese mismo año recibí formación como terapeuta familiar en el contexto de mi práctica profesional. Fui acreditada como especialista en psicoterapia el 2004 y el 2015 como Psicóloga Supervisora de la formación de psicólogos clínicos. Mi formación profesional incluye certificación como Supervisor on Mentalization Based Treatment for Children, MBT-C (2024), como Practitioner, MBT for Children (MBT-C) and MBT Parent (2022), otorgada por el Anna Freud National Centre for Children and Families. También un entrenamiento reciente en Lighthouse Parenting Programme: Mentalization-Based Treatment to address child maltreatment y en Terapia Basada en la Mentalización- Trauma para Niños y Adolescentes, MBT-C & A Trauma (2022). Adicionalmente me he entrenado y certificado en otras modalidades de intervención clínica y numerosos instrumentos que han contribuido a mi que hacer clínico y a la investigación que he desarrollado: CARE-Index (2011), Lausanne Trialogue Play, LTP (2015), Video-feedback como herramienta psicoterapáutica (VIPP-SD, 2015; VIT, 2022), Sensibilidad parental, EAS (2017), Parent Development Interview, PDI (2021), Alarm Distress baby Scale, ADBB (2022, 2023)
Me desempeño como académica a tiempo completo en la Universidad Católica de Chile, cumpliendo labores docentes y de investigación tanto en pre como en postgrado. Formo parte del claustro académico del Programa conjunto de Doctorado en Psicoterapia (PUC- Universidad de Chile), en este contexto dirijo tesis doctorales. Formo parte del claustro académico del Magíster en Psicología PUC y dirijo tesis para este programa. Dirijo un diplomado focalizado en infancia temprana y realizo clases en distintos programas de diplomado de la PUC. Dirijo el Programa de salud mental perinatal PUC, San Joaquín en el que realizamos atenciones en salud mental y recibimos estudiantes en práctica de psicología y becados de psiquiatría y medicina familiar. Me desempeño además como investigadora asociada del Instituto Milenio para la Investigación en Depresión y Personalidad, MIDAP. Actualmente lidero dos investigaciones una que aborda mentalización y síntomas clínicos parentales, retraimiento y desarrollo infantil en triadas madre-padre-bebé prematuro moderado (2023-2025) y otra que evalúa los efectos de un programa escolar para promover el desarrollo socio-emocional y la mentalización (2024-2026). Me desempeño además como co-investigadora en dos proyectos FONDECYT, uno que estudia procesos de cambio en niños/as que sufrieron agresiones sexuales (2020-2024) y otro que estudia habilidades comunicativas en bebés, mentalización y desarrollo temprano (2024-2028).
https://orcid.org/0000-0002-5135-2175